FUNDELF
Fundación para la Comunicación y el Desarrollo del niño Extraordinario en interacción con los Delfines
Autismo
El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo de origen multifactorial que generalmente aparece entre los 15 y 20 meses de edad. En la mayoría de los casos los niños progresan normalmente y luego comienzan a retroceder en su desarrollo perdiendo su capacidad para comunicarse a través del lenguaje, destrezas sociales y habilidades físicas.
Las manifestaciones del autismo son tipo espectro, es decir que afecta en forma distinta a cada persona, expresándose como un continuo que va desde casos muy severos, otros con algunos rasgos fenotípicos y otros que rozan la normalidad. El lenguaje y la comunicación son las áreas más afectadas ya que por lo general los niños no hablan o se comunican en forma muy rudimental.
Es por esto que en Fundelf propiciamos el desarrollo de programas orientados a potenciar las capacidades del niño, incorporando a la familia y al entorno en un todo que se aborda en forma sistémica con programas psicológicos y psico-educativos diseñados para ello.
Las manifestaciones del autismo son tipo espectro, es decir que afecta en forma distinta a cada persona, expresándose como un continuo que va desde casos muy severos, otros con algunos rasgos fenotípicos y otros que rozan la normalidad. El lenguaje y la comunicación son las áreas más afectadas ya que por lo general los niños no hablan o se comunican en forma muy rudimental.
Es por esto que en Fundelf propiciamos el desarrollo de programas orientados a potenciar las capacidades del niño, incorporando a la familia y al entorno en un todo que se aborda en forma sistémica con programas psicológicos y psico-educativos diseñados para ello.

Delfines Terapeutas y Sanadores
Encuentros Amistosos con Delfines
Es el programa piloto de nuestra fundación:
un espacio de reunión para las familias con
niños y adolescentes extraordinarios,
quienes junto a una comunidad de amigos
y terapeutas, en el paradisíaco ambiente
marino del Parque Nacional Mochima
de Venezuela, comparten la alegría
integradora de los delfines libres y
silvestres y mucho más.
un espacio de reunión para las familias con
niños y adolescentes extraordinarios,
quienes junto a una comunidad de amigos
y terapeutas, en el paradisíaco ambiente
marino del Parque Nacional Mochima
de Venezuela, comparten la alegría
integradora de los delfines libres y
silvestres y mucho más.
Encuentros con caballos
Al igual que los Delfines, los caballos son animales de gran belleza y el contacto con los mismos tiene incontables beneficios colaborando en el mejoramiento de la motricidad, sociabilidad y atención del niño con autismo.

Terapia de Amor

Ernesto y su Terapeuta
Mamas Vip
Dar herramientas a la madre especial para el fortalecimiento de su autoestima y liderazgo, a través de reuniones, foros, charlas y tertulias
Brindar información para el cuidado de su hijo especial, a través de exposiciones, charlas y seminarios, con médicos y especialistas de cada área.
Brindar información para el cuidado de su hijo especial, a través de exposiciones, charlas y seminarios, con médicos y especialistas de cada área.

Mamas Vip

Mamas Vip
Salud y Bienestar
Guía Nutricional sobre temas relacionados con dietas, tratamientos y orientación teórica - práctica de especialistas vinculados con el área del autismo.
Atención Psicológica Sistémica
Reuniones regulares de los familiares y terapeutas guiados por un especialista para la atención psicológica de todas las redes en las cuales se inserta cada niño.
Programa Psico-Educativo
Talleres trimestrales con los padres y terapeutas, para el manejo conductual y psicoeducativo en el hogar, a través de un programa individualizado, con seguimiento por especialistas en el área de comunicación y modificación de conducta.
Recomendamos www.ablah.org
Recomendamos www.ablah.org

Puerto La Cruz Mochima
Programa Eco-Turístico
Planes Vacacionales para compartir tiempo de recreación, juegos ecológicos y turismo.

Madre e hijo comparten
viernes, 28 de marzo de 2014
Sugieren que autismo podría surgir de anomalías durante la formación del feto

Sugieren que autismo podría surgir de anomalías durante la formación del feto
Telesur /
Un estudio publicado este miércoles en la revista New England Journal of Medicine revela una investigación hecha por científicos estadounidenses donde se puedo establecer una relación directa entre anomalías durante el proceso del formación del feto humano con el autismo. En ese sentido, se destaca que irregularidades durante el crecimiento del ser humano; específicamente en las estructuras cerebrales del bebé serían causa directa de este padecimiento, de acuerdo con aseveraciones de neurólogos responsables de la investigación. El doctor Thomas Insel, director del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH); encargado de financiar el estudio, detalló que si otras investigaciones ratifican los hallazgos más recientes "se puede deducir que esto refleja un proceso que ocurre mucho antes del nacimiento". "Estos resultados muestran la importancia de la intervención temprana" destacó el especialista; quien insta a las futuras madres a mantenerse bajo seguimiento médico regular para detectar este tipo de anomalías a tiempo y poder tomar las medidas de precaución necesarias. Según cifras oficiales del gobierno estadounidense, uno de cada 68 niños padece de autismo en su país; padecimiento para el cual no se ha determinado un tratamiento médico efectivo. El director del Centro de Excelencia en Autismo de la Universidad de California en San Diego y coautor de la investigación, Eric Courchesne, destacó que en la investigación "hemos encontrado, solamente en algunas partes, anomalías en el desarrollo de las capas corticales en la mayoría de los niños con autismo". Para ello se tomaron en cuenta 25 biomarcadores genéticos responsables de la correcta formación de las estructuras neurológicas del feto; y en el 91 por ciento de los casos estudiados los mismos estaban ausentes. Pese a que todavía quedan datos por confirmar y teorías que ratificar relativas al autismo, en consideración de Lisa Giloty, especialista en autismo en el NIMH, "este descubrimiento es muy prometedor, con un gran potencial para avanzar en la comprensión y el tratamiento del autismo".
Un estudio publicado este miércoles en la revista New England Journal of Medicine revela una investigación hecha por científicos estadounidenses donde se puedo establecer una relación directa entre anomalías durante el proceso del formación del feto humano con el autismo. En ese sentido, se destaca que irregularidades durante el crecimiento del ser humano; específicamente en las estructuras cerebrales del bebé serían causa directa de este padecimiento, de acuerdo con aseveraciones de neurólogos responsables de la investigación. El doctor Thomas Insel, director del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH); encargado de financiar el estudio, detalló que si otras investigaciones ratifican los hallazgos más recientes "se puede deducir que esto refleja un proceso que ocurre mucho antes del nacimiento". "Estos resultados muestran la importancia de la intervención temprana" destacó el especialista; quien insta a las futuras madres a mantenerse bajo seguimiento médico regular para detectar este tipo de anomalías a tiempo y poder tomar las medidas de precaución necesarias. Según cifras oficiales del gobierno estadounidense, uno de cada 68 niños padece de autismo en su país; padecimiento para el cual no se ha determinado un tratamiento médico efectivo. El director del Centro de Excelencia en Autismo de la Universidad de California en San Diego y coautor de la investigación, Eric Courchesne, destacó que en la investigación "hemos encontrado, solamente en algunas partes, anomalías en el desarrollo de las capas corticales en la mayoría de los niños con autismo". Para ello se tomaron en cuenta 25 biomarcadores genéticos responsables de la correcta formación de las estructuras neurológicas del feto; y en el 91 por ciento de los casos estudiados los mismos estaban ausentes. Pese a que todavía quedan datos por confirmar y teorías que ratificar relativas al autismo, en consideración de Lisa Giloty, especialista en autismo en el NIMH, "este descubrimiento es muy prometedor, con un gran potencial para avanzar en la comprensión y el tratamiento del autismo".
El autismo empieza en el embarazo
A pesar de que el autismo es un trastorno del desarrollo cerebral, hasta ahora la investigación no ha identificado una lesión consistente o causal

Rich Stoner, University of California, San Diego
Las flechas muestras los 'parches focales' en el cerebro de un niño autista
Son pequeñas señales en el cerebro de un feto pero, según un equipo de la Universidad de California, la Escuela de Medicina de San Diego y el Instituto Allen el Estudio del Cerebro,
en EE.UU., son las primeras señales de que el autismo se está
desarrollando. El estudio es el primero que muestra una evidencia clara
y directa de que el autismo comienza durante el embarazo. «A pesar de
que el autismo es un trastorno del desarrollo cerebral, hasta ahora la
investigación no ha identificado una lesión consistente o causal»,
señala Thomas R. Insel, director del Instituto de la Salud Mental de
EE.UU. «Si los resultados de esta trabajo pueden ser replicados por
otros grupos de investigación, podríamos presumir que esto refleja un
proceso que ocurre mucho antes del nacimiento y refuerza la importancia
de la identificación y la intervención temprana en el autismo».
Los investigadores, Eric Courchesne, Ed. S. Lein y
Rich Stoner, han analizado 25 genes presnetes en el tejido cerebral
post-mortem de un grupo de niños, con y sin autismo. Dichos genes,
explican en su trabajo publicado en «The New England Journal of Medicine»,
que estos genes sirven como marcadores celulares para cada una de las
capas corticales, así como genes que están asociados con el autismo. «La constitución del cerebro de un bebé durante el embarazo implica la creación de una corteza que contiene seis capas»,
explica Courchesne. «Ahora hemos descubierto 'parches focales' que
interrumpen el desarrollo de estas capas corticales en la mayoría de los
niños con autismo analizados».
Los resultados han sido posibles gracias al
trabajo del equipo de Stoner, que ha creado por vez primera un modelo de
visualización del cerebro en tres dimensiones donde es posible
visualizar estos 'parches' en la corteza cerebral no han logrado
desarrollar el patrón de células en capas normal.
Corteza cerebral
El estudio ha visto que los marcadores de varias
capas de la corteza estaban ausentes en 91 por ciento de las muestras de
casos de niños autistas, en comparación con el 9 por ciento de las
muestras de los cerebros control. Además, estas señales de
desorganización no se encuentran en toda la superficie del cerebro, sino
que se localizaron en pequeñas 'manchas focales' de 5-7 milímetros de
largo y abarcaban múltiples capas corticales.
Los investigadores explican que estos parches se
encuentran en los lóbulos frontales y temporales de la corteza -regiones
que median en los procesos como las funciones sociales, emocionales y
de comunicación y de lenguaje-. Teniendo en cuenta que las alteraciones
en este tipo de comportamientos son el sello distintivo del autismo, los
investigadores concluyen que los lugares específicos de los parches
pueden ser la base de la expresión y la gravedad de varios síntomas en un niño con este trastorno.
Se calcula que más de 70 millones de personas en el mundo tienen autismo
Además, los investigadores creen que el carácter
desigual de estos defectos puede explicar por qué los tratamientos
tempranos pueden ayudar a los bebés y niños pequeños que tienen un
trastorno del espectro autista. En su opinión, ya que las capas de
células defectuosas no se producen en toda la corteza, el cerebro en
desarrollo puede tener la oportunidad de volver a colocar sus conexiones
para 'esquivar' los parches patológicos y reclutar así células de
regiones venivas del cerebro para que éstas puedan asumir un papel
crítico en las funciones sociales y de comunicación.
Autismo y ADN de la madre
AFP, PARIS
El patrimonio genético de la madre influye directamente durante el embarazo en el desarrollo normal del feto, y en particular del cerebro, lo que puede ayudar a comprender el autismo o el síndrome del intestino irritable, según un trabajo de investigadores franceses.
"Este descubrimiento tiene implicaciones para la comprensión del autismo, un problema de desarrollo, o del síndrome del intestino irritable, que afecta al 20% de la población francesa", aseguro Jacques Mallet, responsable del estudio, publicado por la revista de la Academia de Ciencias Estadounidense PNAS.
Durante la concepción de un niño, el padre y la madre transmiten cada uno una parte de su patrimonio genético. Pero este equipo científico ha descubierto una influencia de la progenitora sobre el feto independientemente de los genes que haya adquirido de sus padres.
Así, los investigadores han establecido "por Primera Vez" el papel crucial de la serotonina materna -que depende de sus propios genes- en el desarrollo fetal, en particular del cerebro, pero también del corazón y del tubo digestivo.
En los mamíferos nunca se ha detectado su producción por el propio embrión hasta el ultimo tercio de la gestación. El equipo de Mallet y Francine Cote, del centro Nacional de investigaciones científicas (CNRS) de Francia, acaba de demostrar que, en los primeros estudios embrionarios, esta sustancia proviene de la madre.
Para probarlo, recurrieron a ratas genéticamente modificadas, a algunas de las cuales se privo del gen tph 1, que genera el 95% de la serotonina que circula por la sangre. Posteriormente efectuaron cruces genéticos para la reproducción de los animales.
Los investigadores no descubrieron ninguna influencia del progenitor en estos procesos.
"Es el primer ejemplo en mamíferos de suplantación de un gen embrionario por un gen materno", subraya este equipo científico.
Serotonina sinónimo
de placer
El comportamiento humano depende de la cantidad de luz que el cuerpo recibe por día. De esta manera se produce durante las estaciones menos soleadas (otoño e invierno) un aumento de la depresión y falta de estimulo sexual. Cuando llega la primavera y el verano, la serotonina se condiciona a la luz que recibe el organismo, lo que conlleva un aumento progresivo del bienestar y la felicidad con mayor estimulo sexual, producto de las concentraciones de este neurotransmisor en el cerebro.
Se podría decir que la serotonina es la hormona del placer y del humor. Según los estudios, para que se produzca la eyaculación u orgasmo, el hipotálamo libera Oxitocina a través de la hipófisis (hormona que segrega en la neurohipofisis y que también es responsable de las contracciones durante el parto).
Después de eyacular, aumenta considerablemente la cantidad de serotonina en el cerebro provocando un estado de placer y tranquilidad.
El patrimonio genético de la madre influye directamente durante el embarazo en el desarrollo normal del feto, y en particular del cerebro, lo que puede ayudar a comprender el autismo o el síndrome del intestino irritable, según un trabajo de investigadores franceses.
"Este descubrimiento tiene implicaciones para la comprensión del autismo, un problema de desarrollo, o del síndrome del intestino irritable, que afecta al 20% de la población francesa", aseguro Jacques Mallet, responsable del estudio, publicado por la revista de la Academia de Ciencias Estadounidense PNAS.
Durante la concepción de un niño, el padre y la madre transmiten cada uno una parte de su patrimonio genético. Pero este equipo científico ha descubierto una influencia de la progenitora sobre el feto independientemente de los genes que haya adquirido de sus padres.
Así, los investigadores han establecido "por Primera Vez" el papel crucial de la serotonina materna -que depende de sus propios genes- en el desarrollo fetal, en particular del cerebro, pero también del corazón y del tubo digestivo.
En los mamíferos nunca se ha detectado su producción por el propio embrión hasta el ultimo tercio de la gestación. El equipo de Mallet y Francine Cote, del centro Nacional de investigaciones científicas (CNRS) de Francia, acaba de demostrar que, en los primeros estudios embrionarios, esta sustancia proviene de la madre.
Para probarlo, recurrieron a ratas genéticamente modificadas, a algunas de las cuales se privo del gen tph 1, que genera el 95% de la serotonina que circula por la sangre. Posteriormente efectuaron cruces genéticos para la reproducción de los animales.
Los investigadores no descubrieron ninguna influencia del progenitor en estos procesos.
"Es el primer ejemplo en mamíferos de suplantación de un gen embrionario por un gen materno", subraya este equipo científico.


El comportamiento humano depende de la cantidad de luz que el cuerpo recibe por día. De esta manera se produce durante las estaciones menos soleadas (otoño e invierno) un aumento de la depresión y falta de estimulo sexual. Cuando llega la primavera y el verano, la serotonina se condiciona a la luz que recibe el organismo, lo que conlleva un aumento progresivo del bienestar y la felicidad con mayor estimulo sexual, producto de las concentraciones de este neurotransmisor en el cerebro.
Se podría decir que la serotonina es la hormona del placer y del humor. Según los estudios, para que se produzca la eyaculación u orgasmo, el hipotálamo libera Oxitocina a través de la hipófisis (hormona que segrega en la neurohipofisis y que también es responsable de las contracciones durante el parto).
Después de eyacular, aumenta considerablemente la cantidad de serotonina en el cerebro provocando un estado de placer y tranquilidad.
miércoles, 5 de marzo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)